jueves, 16 de marzo de 2017

REPORTE DE LECTURA: “EL ENAMORAMIENTO Y EL MAL DE AMORES”

REPORTE DE LECTURA: “EL ENAMORAMIENTO Y EL MAL DE AMORES

¿Por qué nos enamoramos? ¿Por qué sólo ciertas personas nos atraen?



Al ingresar a la preparatoria tuve mis primeras clases de lenguaje, ahí mi profesora nos encomendó leer y analizar un libro muy peculiar, que a primera vista me pareció (sinceramente) un tema bastante comprendido y por lo tanto bastante sencillo.
Al comenzar a adentrarme en su lectura,  mi ego se derrumbó, ¡el amor es tan extenso! Y ¡tan interesante!, jamás creí que los sentimientos pudieran ser expresados de una manera científica y racional, y a la vez hacer sentir en el lector sentimientos de manera natural, y crear una conexión con los conceptos de una manera tan adecuada para la comprensión del tema central.
“El enamoramiento y el mal de amores”, una de las obras cumbre del escritor argentino Alberto Orlandini, explica de una manera sutil cada una de las fases que integran a uno de los sentimientos más inquietantes e incomprensibles del ser humano, “el amor”, es uno de los no pocos libros que se han escrito sobre este tema, pero si uno de los escasos en donde se logra englobar lo científico con lo sentimental de una forma bien estructurada y sobretodo acogedora, en lo científico con las citas de encuestas y experimentos que se realizaron para fundamentar la investigación, y de manera sentimental citando de principio a fin, diversos materiales literarios que precisamente hablan del amor, pero de manera poética y hasta cierto punto sexual.
Las temáticas que engloba el libro son demasiadas y algunas de ellas algo extensas, por lo que para ser un poco más breve, daré mi punto de vista sobre las más importantes.

1-    EN DEFENSA DEL AMOR:


“Amar es dar lo que no se tiene a alguien que no lo quiere.” – Lacan –
En cuanto a la cuestión de amar, para algunos es el tuétano de la vida, lo inefable, lo más hermoso que podemos expresar como seres humanos pensantes, pues a diferencia de los animales, que no pueden amar, sino sólo actuar por instinto, los seres humanos somos capaces de razonar y mostrar sentimientos a través del arte, la música, la poesía, la pintura y demás disciplinas que se expresan a través del sentir humano, por eso el amor es algo imprescindible para el ser humano, es algo prácticamente inevitable.
Sin embargo, Orlandini también muestra el lado oscuro del amor, después de expresar las ideas de grandes autores literarios en defensa del amor, como el siguiente. “La gente se ríe de los enamorados. ¡Pero cuán felices son! Rochefoucauld escribió: El placer del amor es amar, y se es más feliz por la pasión que se tiene que por la que se inspira.”
(En defensa del amor pág.9)
A lo que después responde lo siguiente la lectura:

1-    “EN CONTRA DEL AMOR”

“Marqués de Sade” – “¿Qué es el amor? ¿Cuál es la base de ese sentimiento? El deseo. ¿Cuáles son sus consecuencias? La locura.
A mi parecer, lo que Orlandini trata de hacer con éste ejercicio de contraposición acerca de lo que es el amor, es crear un cierto interés al lector para que continúe leyendo y así pueda desentrañar todas las respuestas a las preguntas que aún prevalecen en su interior y se han avivado con esta primera lectura.
Otras temáticas que engloba el libro son las siguientes:

-           -EL DESAMOR
-       EL MATRIMONIO
-       LA HISTORIA DEL AMOR
-       TIPOS DE AMOR 

-        2º - EL DESAMOR: “ Hace unos días eras una divinidad… Ahora, eres simplemente una mujer.” (Baudelaire)


La desilusión amorosa es un componente del desenamoramiento, y esto puede ser por motivos variados, como  las incompatibilidades sexuales, el engaño, el maltrato, la ceguera del amor, etc…
EL MATRIMONIO: Mediante el compromiso, se llega al matrimonio, de ahí se desprende el amor marital, es decir, en el que ambos están sujetos por los hijos, por las pertenencias, por un amor añejo o simplemente por compromiso.
A través del desenlace de la obra pude darme cuenta de que el amor no siempre es un simple sentimiento y que no nace sólo de la pasión y la lujuria visual, sino que lleva un cierto periodo hacerse de este sentir, xisten diferentes tipos de parejas, desde las posesivas, hasta las compartidas o también conocidas como esposo con cama afuera, en lo que es totalmente contrario a lo posesivo.
El planteamiento central de la obra tiene que ver con el significado primordial y los principios en los que se basa el amor, el odio al ser amado, el autoritarismo marital, las enfermedades mentales que acarrean el amar de más y el mar de menos también.
En esta obra lo que más me llamo la atención fue el hecho de que a pesar de ser una novela elaborada por un científico, no cubriera algunos de los requisitos más importantes que debe llevar una investigación científica, pues sí llevaba algunas citas y el año de los experimentos abordados, pero jamás mostró cifras ni dependencias que avalaran la realidad de éstos, lo que me ha hecho dudar sobre su existencia y veracidad.
Sin en cambio, me agradó mucho que mostrara citas textuales de algunas obras importantísimas que hablan sobre éste fenómeno llamado amor.
Algunas de las obras que citó fueron fueron: “El arte de amar” (Erich Fromm), “Filosofía en el tocador”  (Marqués de Sade), y La Celestina  (Fernando de Rojas), entre otros.
Gracias a éste libro he aprendido muchas cosas nuevas, ahora sé que el amor tiene diferentes personalidades y  que también suele añejarse con el tiempo, por lo que considero indispensable revivir la llama a diario en cada relación, para no llegar a viejo, y vivir como si fuera un muerto, lleno de resentimiento y falto de amor.

3º-  EL AMOR EN LOS AÑOS NOVENTA:

Para culminar su obra, Orlandini aborda la historia del amor, con desenlace y conclusión en su último apartado, en el que habla sobre “el amor en los años noventa”; a continuación explicaré tal cual ésta la enseñanza en el libro y por último Daré mi punto de vista acerca de éste tópico, con el que culmino mi reporte.
“EL AMOR EN LOS AÑOS NOVENTA” (pág.181-185)
Orlandini hace referencia en este apartado, como  en todos los demás, a los dos lados del tema, el lado bueno, y el lado oscuro, bueno, no tanto así, más bien muestra dos posturas diferentes, a primera, dice que  el amor ha decrecido principalmente entre los jóvenes desde finales del siglo xx, es decir, la gente ya no se enamora, pues los jóvenes, los adultos y la sociedad en general ya no quiere compromisos, y sólo tiende a ser egoísta y masoquista, es decir, hace todo lo posible por no enamorarse.
La contraparte del fundamento anterior dice que al contrario a desaparecer, la sociedad tiende a enamorarse ahora de una manera bastante frecuente, pues todo lo demás está pasado de moda, y además alega que los juegos eróticos y el romance prevalecen ahora tanto como en los años sesenta, cuando estaba muy de moda este aspecto en las parejas sentimentales.
Mi opinión tiende a creer, por mis escasas experiencias y por lo poco que sé sobre el tema, además de la relación que encuentro entre el texto y mi realidad, hace que piense mejor fundamentado el argumento primero, donde dice que el amor en la actualidad es raquítico en las parejas, porque el trabajo y el masoquismo terminan con todos los detalles y la “llama del amor” está más apegado con mi realidad, pues ahora el mayor atractivo que la mayoría de las personas encuentran en su pareja es el físico y su posición social, aunque éste en menor cantidad que el primero.
Alberto Orlandini. (2010). El enamoramiento y el mal de amores. Argentina: Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V..